Josefina Cruzat, Claudia Duran-Aniotz y Eugenia Godoy fueron seleccionadas para realizar el Fellowship en el Global Brain Health Institute (GBHI), una beca internacional de un año que forma líderes comprometidos con reducir las inequidades en salud cerebral y demencia.
Este programa, conocido como Atlantic Fellowship for Equity in Brain Health, reúne a profesionales de distintas disciplinas y regiones del mundo con el propósito de fortalecer la investigación, el diseño de políticas y las capacidades locales en torno a la salud cerebral. Para la BrainLat UAI y la Escuela de Psicología UAI, la participación simultánea de tres de sus miembros representa un hito que consolida el liderazgo regional en investigación y acción frente a los grandes desafíos de la salud cerebral en Latinoamérica.
Josefina Cruzat: salud cerebral y envejecimiento en contextos de inequidad
Para Josefina Cruzat, neurocientífica y académica de la Escuela de Psicología UAI, esta beca significa “integrarse a una comunidad global comprometida con reducir las inequidades en salud cerebral y demencia”. Su línea de investigación se centra en cómo factores sociales, ambientales y biológicos influyen en la salud del cerebro a lo largo de la vida, especialmente en América Latina. Durante el Fellowship, buscará impulsar proyectos de concientización pública, prevención y promoción de estilos de vida saludables, además de integrar biomarcadores y modelos computacionales que permitan diseñar intervenciones inclusivas y culturalmente pertinentes.
Claudia Duran-Aniotz: biomarcadores accesibles para la detección de demencia
Claudia Duran-Aniotz, directora de BrainLat UAI, orienta su investigación al desarrollo de biomarcadores de bajo costo que faciliten la detección temprana de la demencia en poblaciones subrepresentadas. Su trabajo ha liderado la estandarización de protocolos y estudios multicéntricos en América Latina a través de proyectos como ReDLat y el consorcio LAC-CD. Durante el Fellowship en Trinity College Dublin, profundizará en la validación de biomarcadores periféricos aplicables al Sur Global, con el objetivo de reducir las barreras diagnósticas y contribuir a políticas de salud que promuevan equidad en el acceso a diagnósticos y tratamientos.
Eugenia Godoy: creación de redes y capacidades en salud cerebral
Para Eugenia Godoy, esta beca representa “la oportunidad de integrarse a una red de expertos de distintas disciplinas y regiones del mundo”. Su foco está en fortalecer las capacidades de investigación en regiones subrepresentadas como América Latina, África y Asia, generando estructuras sostenibles para centros locales y promoviendo la formación de investigadores jóvenes. Con su experiencia en la gestión de consorcios internacionales, busca consolidar plataformas globales de colaboración y financiamiento que permitan a estas regiones tener un rol más activo y equitativo en la comunidad científica.
Liderazgo desde América Latina para el mundo
La participación de Josefina Cruzat, Claudia Duran-Aniotz y Eugenia Godoy en el Atlantic Fellowship refleja la visión de BrainLat UAI: conectar la investigación de excelencia con la acción social y política, poniendo en el centro los contextos de inequidad que marcan los desafíos de la salud cerebral. Con este paso, las investigadoras no solo proyectan su trabajo a escala global, sino que también fortalecen el liderazgo de América Latina en la búsqueda de soluciones innovadoras y justas para enfrentar la demencia y otras condiciones que afectan el cerebro.