Hernán Hernández: Ciencia de datos para comprender el envejecimiento cerebral

28 octubre, 2025 La Universidad

En esta nueva edición de Voces BrainLat UAI presentamos a Hernán Hernández, investigador del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat UAI), cuya trayectoria une la neurociencia y la ciencia de datos para abordar uno de los mayores desafíos globales: comprender cómo envejece el cerebro y cómo prevenir la demencia.

Formado en ingeniería y neurociencia, Hernán ha desarrollado una línea de investigación que integra modelamiento computacional, machine learning y análisis de señales cerebrales para estudiar los factores que influyen en el envejecimiento cognitivo en distintas poblaciones. Su trabajo abarca desde la dinámica funcional del cerebro hasta el desarrollo de biomarcadores computacionales a partir de datos de EEG, fMRI y registros conductuales.

Mi investigación se centra en la aplicación de la ciencia de datos, el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo para el estudio de la salud cerebral”, explica. “A través de estos enfoques busco integrar información multimodal —biológica, conductual o social— para comprender cómo distintos factores se relacionan con el envejecimiento cerebral y el riesgo de demencia”.

Neurociencia con propósito

El enfoque de Hernán combina lo técnico con lo humano. Más allá de los algoritmos, su objetivo es generar conocimiento que ayude a detectar tempranamente los riesgos de deterioro cognitivo y promueva estrategias de prevención más justas y accesibles.

Me interesa entender cómo distintos factores del entorno, la biología y el comportamiento se integran para influir en el envejecimiento cerebral, y cómo estos conocimientos pueden aplicarse para mejorar la detección temprana y la prevención de la demencia”, señala.

Su trabajo ha contribuido al desarrollo de modelos de envejecimiento que reflejan la diversidad regional, integrando dimensiones biológicas y sociales para reducir las brechas estructurales en salud cerebral.

Ciencia colaborativa y regionalmente contextualizada

Dentro de BrainLat UAI, Hernán destaca el valor del trabajo interdisciplinario y la colaboración entre investigadores de distintas áreas. “El trabajo en equipo con profesionales de diversas disciplinas enriquece la investigación con diferentes perspectivas y favorece un enfoque más integral y colaborativo para abordar los desafíos del envejecimiento”, comenta.

Esta forma de hacer ciencia —abierta, colaborativa y con perspectiva regional— está en la misión de BrainLat UAI: generar conocimiento que impacte en la sociedad y que refleje la diversidad de América Latina.

Este intercambio de saberes permite abordar el envejecimiento y la demencia desde una visión más humana, diversa y regionalmente contextualizada”, enfatiza.

Desde la intersección entre datos, biología y sociedad, Hernán Hernández representa una nueva generación de científicos que impulsa una neurociencia con propósito, abierta al mundo y comprometida con el bienestar cerebral de las personas.

Contenido relacionado
Social Media
[instagram-feed feed=1]