BrainLat UAI presente en la conferencia global más importante sobre demencias: AAIC 2025

11 agosto, 2025 Sin categoría

Del 27 al 31 de julio, la ciudad de Toronto fue sede de la Alzheimer’s Association International Conference® 2025 (AAIC), el principal foro científico global para el avance de la investigación en Alzheimer y otras demencias. En esta instancia, BrainLat UAI estuvo representado por su directora, Claudia Durán-Aniotz, y los investigadores Carolina Ochoa, Matías Pizarro, Ariel Caviedes, Nickole Marín y Joaquín Migeot.

Para Nickole Marín, esta experiencia fue clave para visibilizar el trabajo de BrainLat y su investigación sobre carga alostática y demencia. “Es un espacio único para acceder a los últimos avances científicos, conectar con líderes mundiales y abrir oportunidades de colaboración”, comentó. La investigadora destacó la oportunidad de reunirse con la PI del Instituto Karolinska, lo que abre puertas a una pasantía y nuevas colaboraciones internacionales.

Joaquín Migeot coincidió en la relevancia de este espacio, señalando que “participar en la AAIC 2025 significa estar presentes en el principal foro mundial sobre investigación en demencias, donde convergen avances científicos, innovaciones metodológicas y oportunidades de colaboración global. Este espacio no sólo visibiliza el trabajo que hacemos en Latinoamérica, sino que también nos permite situar nuestras preguntas y soluciones en un diálogo de alcance internacional”. Actualmente, Migeot realiza un fellowship en Trinity College Dublin, lo que le permitió contribuir directamente desde esta experiencia internacional al fortalecimiento del instituto.

Los investigadores resaltaron que eventos como AAIC son una oportunidad única para mostrar que Latinoamérica no solo es un escenario de estudio, sino también un generador de conocimiento innovador y relevante a nivel mundial. “Tenemos poblaciones diversas, realidades socioeconómicas contrastantes y una riqueza cultural que nos permite explorar cómo los determinantes sociales, las desigualdades estructurales y las trayectorias de vida influyen en la salud cerebral. En espacios como la AAIC podemos posicionar esta perspectiva y promover la inclusión de nuestras poblaciones en las agendas globales de investigación”, indicó Migeot.

En cuanto a su contribución, Marín destacó la relevancia de su trabajo sobre el impacto del estrés crónico y la carga alostática en la vulnerabilidad a la demencia, incorporando un enfoque de género. “Sabemos que las mujeres tienen el doble de riesgo de desarrollar demencia. Incorporar esta perspectiva ayuda a diseñar estrategias de prevención más inclusivas y contextualizadas”, explicó.

Por su parte, Migeot detalló que su investigación se centra en entender cómo los determinantes sociales de la salud influyen en el envejecimiento cerebral y el riesgo de demencia, integrando datos clínicos, cognitivos y de neuroimagen a gran escala. “Buscamos describir desigualdades en salud cerebral e identificar mecanismos y posibles puntos de intervención. Esto contribuye a que la conversación global incluya la voz y los datos de comunidades históricamente subrepresentadas”, afirmó.

Finalmente, ambos investigadores coincidieron en que esta experiencia permitirá fortalecer redes de colaboración, validar biomarcadores en entornos internacionales, enriquecer enfoques metodológicos y abrir nuevas sinergias con proyectos de otras regiones. Todo ello con el objetivo de aumentar el impacto de la investigación en la región y de posicionar la ciencia latinoamericana como un actor clave en la conversación global sobre demencias.

Contenido relacionado
Social Media
[instagram-feed feed=1]