Vicente Medel: El cerebro encarnado y la experiencia humana

14 octubre, 2025 Entrevistas Noticias

En esta nueva edición de Voces BrainLat UAI, presentamos al investigador Vicente Medel, cuya trayectoria combina la filosofía y la neurociencia en una mirada integradora sobre la mente, el cuerpo y la experiencia humana.

Su trabajo parte de una premisa fundamental: el cerebro no puede entenderse separado del cuerpo ni del entorno, sino como parte de un sistema dinámico y multiescala que sostiene los estados biológicos que hacen posible la cognición y la conciencia.

Un enfoque que une biología y subjetividad

Vicente es neurocientífico con una perspectiva sistémica del funcionamiento cerebral, orientado a comprender los mecanismos de la conciencia y la atención a través de neuroimágenes multimodales y modelos computacionales. Su investigación se centra en el procesamiento de información a múltiples escalas y en el papel modulador del sistema de activación ascendente —una red profunda del cerebro que regula la actividad neuronal y el comportamiento.

Ha desarrollado su formación en distintas disciplinas y contextos: estudió Filosofía en la Universidad de Chile, obtuvo su magíster y doctorado en Neurociencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y realizó investigaciones postdoctorales en la Universidad de Chile y en el Brain and Mind Centre de la University of Sydney.

En sus estudios, Vicente combina EEG de superficie e intracraneal, resonancia magnética estructural y funcional, espectroscopía (MRS) y modelos computacionales, integrando además medidas fisiológicas como la audición y el diámetro pupilar. Esta mirada multitécnica le permite explorar cómo la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el entorno da forma a la experiencia consciente.

Mi investigación busca entender al cerebro inseparable del cuerpo, y desde ahí preguntar cómo la actividad dinámica cerebral y sus requerimientos cardiometabólicos posibilitan los estados biológicos que sostienen la cognición”, explica.

A diferencia de quienes estudian correlatos neuronales de los procesos mentales, Vicente propone mirar los mecanismos neurobiológicos multiescala —celulares, vasculares y metabólicos— que permiten que emerja la experiencia vivida. “Siempre me ha conmovido esa frontera difusa entre biología y subjetividad, y el modo en que estas preguntas neurobiológicas nos interpelan directamente”, agrega.

La ciencia como acto de comunidad

Además de su interés científico, Vicente concibe la investigación como un acto de apertura y diálogo colectivo. Considera que hacer ciencia hoy es también una forma de democratizar el conocimiento, generar comunidad y fortalecer la relación entre ciencia y vida pública.

Me inspira la posibilidad de hacer escuela: formar nuevas generaciones de investigadoras e investigadores capaces de pensar el cerebro desde múltiples escalas y contextos”, señala.

Desde esa convicción, impulsa una práctica científica que une la formación, la colaboración y la reflexión crítica. “Creo que hacer investigación hoy en día es también un acto democrático en un mundo donde el conocimiento tiende a subvalorarse. Investigar, compartir y enseñar se vuelven necesarios: abrir preguntas, democratizar herramientas y sostener un espacio común donde la ciencia sea parte de la vida pública”, destaca.

Una forma de pensar que amplía horizontes

El compromiso de Vicente con la ciencia va más allá de la búsqueda de nuevos hallazgos técnicos o biomarcadores. Su meta es cultivar una forma de pensar y dialogar que amplíe horizontes colectivos, en la que la neurociencia no solo explique procesos biológicos, sino que también ilumine aspectos profundos de la experiencia humana.

Aspiro a que mi trabajo contribuya no solo a nuevas visiones de entender la experiencia humana, producir biomarcadores o desarrollar resultados técnicos, sino también a cultivar una forma de pensar y dialogar que amplíe horizontes colectivos”, concluye.

Desde su enfoque interdisciplinario y humanista, Vicente Medel representa una de las voces que encarnan la misión de BrainLat UAI: hacer de la ciencia un espacio de encuentro, reflexión y transformación, al servicio del bienestar y la comprensión de lo humano.

Contenido relacionado
Social Media
[instagram-feed feed=1]