Claudia Durán-Aniotz: Desde el laboratorio a la comunidad

25 julio, 2025 Noticias

Hacer ciencia con sentido: investigación para transformar la salud cerebral en América Latina

Damos inicio a Voces BrainLat UAI, una nueva sección donde cada mes se conocerá a quienes dan vida al Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral, Brianlat UAI. Científicas/os, investigadores, profesionales. Distintas miradas, una misma convicción: generar conocimiento que impacte positivamente a nuestra región.

Comenzamos con Claudia Durán-Aniotz, directora de BrainLat UAI y referente en investigación aplicada al Alzheimer.

¿Qué investiga Claudia?

“Trabajo en desarrollar biomarcadores sanguíneos accesibles para detectar tempranamente enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, especialmente en poblaciones vulnerables de América Latina”, cuenta.

Claudia estudia cómo factores como el estrés crónico, el ambiente o incluso la historia reproductiva dejan huellas biológicas medibles (biological embedding) que podrían anticipar el deterioro cognitivo antes de que aparezcan los síntomas.

¿El objetivo? Herramientas diagnósticas que sean costo-efectivas, escalables y culturalmente adecuadas para nuestra región. Aplicables, por ejemplo, en mujeres y adultos jóvenes, dos grupos donde el diagnóstico suele llegar tarde o de forma imprecisa.

Queremos que estos biomarcadores sirvan en el mundo real: desde programas de screening poblacional hasta ensayos clínicos o sistemas de salud pública. Todo con una meta clara: una medicina más justa y efectiva desde el sur global.”

Ciencia con impacto real

Lo que mueve a Claudia es claro: que la ciencia tenga sentido para el lugar donde se genera.

En BrainLat UAI lidera una agenda de investigación traslacional con foco en América Latina, y forma parte de redes internacionales como el Global Brain Health Institute (GBHI), la Alzheimer’s Association y consorcios como ReDLat, LAC-CD y COPRAD.

Estas redes permiten sumar capacidades locales con estándares globales. Así promovemos estudios multicéntricos, formamos nuevas generaciones de investigadores y diseñamos estrategias diagnósticas innovadoras, con impacto real”, comenta.

Pero su visión va más allá de la publicación científica: se trata de empoderar a líderes locales, consolidar redes de colaboración sur-sur, y asegurar que las soluciones nazcan donde más se necesitan.

“Quiero contribuir a un ecosistema de ciencia colaborativa que no solo produzca conocimiento de frontera, sino que lo transforme en soluciones tangibles para quienes más lo necesitan”, acota.

Contenido relacionado
Social Media
[instagram-feed feed=1]