Carolina González: Investigar el dolor para aliviar vidas

19 agosto, 2025 Noticias

En esta nueva entrega de Voces BrainLat UAI, conocemos a Carolina González, neurocientífica comprometida con una pregunta que aún tiene más silencios que respuestas: ¿cómo se vive el dolor crónico en América Latina, y cómo podemos entenderlo mejor para tratarlo de forma más justa?

Desde su rol como investigadora en el Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat UAI) y joven investigadora del Núcleo Milenio MinusPain, Carolina está abriendo camino en un campo que, aunque afecta a millones de personas, sigue siendo subestimado en los sistemas de salud: el dolor crónico.

🔍 Comprender el dolor más allá del síntoma

“El dolor crónico impacta profundamente la calidad de vida, pero muchas veces pasa desapercibido, sobre todo en personas mayores o con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”, explica Carolina.

Su línea de investigación busca justamente eso: integrar las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales que influyen en el dolor, con énfasis en la población chilena y latinoamericana. En otras palabras, no se trata solo de identificar lo que ocurre en el sistema nervioso, sino de entender cómo la historia personal, el contexto y la salud mental se entrelazan con lo que una persona siente.

Me motiva visibilizar a una población que suele quedar al margen: personas mayores con dolor persistente que no siempre reciben una atención adecuada. Queremos que nuestro trabajo contribuya a un diagnóstico más accesible, y a una atención más humana y contextualizada.”

🌎 Ciencia colaborativa con impacto social

Lo que más valora Carolina de trabajar en BrainLat es el enfoque transdisciplinario, colaborativo y regional que define al instituto.

Me inspira la posibilidad de cruzar fronteras: entre disciplinas, entre saberes, entre países. En BrainLat puedo combinar mi formación en neurociencias con miradas sociales y psicológicas, y eso le da profundidad y sentido a lo que hacemos.”

Su aspiración es clara: generar herramientas costo-efectivas que permitan mejorar el diagnóstico y manejo del dolor crónico, integrando biomarcadores periféricos, salud mental y determinantes sociales. Todo con un propósito mayor: contribuir a un envejecimiento más saludable, informado y digno para América Latina.

Contenido relacionado
Social Media
[instagram-feed feed=1]