Septiembre: Mes del Alzheimer

31 agosto, 2025 Investigación Noticias

Cada 21 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional del Alzheimer, una fecha que busca crear conciencia sobre una de las principales causas de dependencia en las personas mayores y un desafío creciente para la salud pública. En Chile, más de 200 mil personas viven hoy con algún tipo de demencia, cifra que podría triplicarse hacia 2050.

Desde la investigación, la directora de BrainLat UAI, Claudia Durán-Aniotz, ha impulsado un trabajo que abre nuevas rutas para comprender y enfrentar esta enfermedad en América Latina, conectando la ciencia con la vida cotidiana de las personas y sus familias.

Nuevas perspectivas para un desafío global

Las demencias, entre ellas el Alzheimer, siguen siendo patologías incurables, pero prevenibles y tratables. En sus estudios, Claudia ha puesto énfasis en tres dimensiones clave:

  • Neuroimagen y biomarcadores: que permiten detectar alteraciones cerebrales tempranas, antes de la manifestación clínica de la enfermedad.

  • Factores sociales y ambientales: el impacto del estrés, la desigualdad y la falta de acceso a cuidados de calidad en la progresión de la demencia.

  • Resiliencia y redes comunitarias: la importancia del entorno social, el acompañamiento y la estimulación cognitiva para retrasar el avance de los síntomas.

Chile y América Latina: la urgencia de reducir brechas

El Policy Paper Demencias, liderado por Claudia Durán-Aniotz y un equipo interdisciplinario, subraya que el abordaje de las demencias debe ser integral y coordinado. La región enfrenta grandes brechas de diagnóstico temprano, cobertura y apoyo a cuidadores, lo que aumenta la carga económica y emocional en las familias.

El Plan Nacional de Demencia en Chile ha sido un avance pionero en la región, pero todavía persisten desafíos:

  • Ampliar la cobertura a través de la inclusión de la demencia en las garantías explícitas de salud (AUGE/GES).

  • Mejorar la formación de profesionales y cuidadores, tanto formales como informales.

  • Impulsar más investigación local y redes de colaboración internacional para adaptar soluciones a la realidad latinoamericana.

Ciencia para la equidad en salud cerebral

Desde BrainLat UAI la investigación liderada por Claudia Durán-Aniotz busca conectar los hallazgos científicos con políticas públicas y acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las personas con demencia. El desafío es avanzar hacia un modelo de cuidado equitativo, costo-efectivo y basado en evidencia, que considere no solo al paciente, sino también a su familia y comunidad.

El Alzheimer no solo afecta la memoria, sino también a las redes sociales, económicas y emocionales de las personas. Visibilizarlo en este mes es un llamado a enfrentar, con ciencia e innovación, uno de los mayores retos de salud pública del siglo XXI.

Contenido relacionado
Social Media
[instagram-feed feed=1]