Josefina Cruzat: Envejecimiento cerebral y desigualdades en salud

28 septiembre, 2025 Noticias

En una nueva edición de Voces BrainLat UAI, presentamos a Josefina Cruzat, investigadora de BrainLat UAI, cuya trayectoria combina la neurociencia computacional, la neuropsicología y la neurología conductual para abordar un desafío urgente: comprender cómo envejece el cerebro y qué factores pueden acelerar o proteger ese proceso.

Josefina es doctora en Neurociencia Teórica y Computacional y cuenta con dos másteres en Neuropsicología y Neurología Conductual, y en Cerebro y Cognición. Su trabajo busca desentrañar los principios que rigen la organización funcional del cerebro como sistema complejo, estudiando cómo las grandes redes corticales sostienen los estados mentales y las funciones cognitivas, y cómo estos mecanismos se ven afectados en la enfermedad.

Comprender el envejecimiento cerebral

La línea de investigación de Josefina se centra en el envejecimiento cerebral desde una perspectiva multidimensional. Integra datos de neuroimagen, modelos computacionales y determinantes sociales de la salud para identificar cómo interactúan los factores biológicos, sociales y ambientales en este proceso.

Creo profundamente que el envejecimiento saludable no debe ser un privilegio, sino un derecho. Mi formación clínica me mostró las desigualdades en salud que enfrentan muchas personas, y eso me impulsó a generar evidencia científica que pueda traducirse en políticas más justas y efectivas”, señala.

Ciencia al servicio de la equidad

Más allá del laboratorio, Josefina concibe la investigación como un puente entre la ciencia y las políticas públicas. Busca desarrollar biomarcadores accesibles y herramientas predictivas que permitan detectar tempranamente el riesgo de deterioro cognitivo, pero también poner en evidencia el impacto de las desigualdades sociales y políticas en la salud cerebral.

Espero que mi trabajo contribuya a visibilizar cómo las desigualdades sociales y políticas influyen directamente en nuestra salud cerebral. Mi meta es que esta evidencia sirva para diseñar intervenciones públicas más equitativas, que promuevan el bienestar cognitivo a lo largo de la vida, especialmente en poblaciones vulnerables del Sur Global”, enfatiza.

Un compromiso con América Latina

Lo que inspira a Josefina a trabajar en BrainLat es la posibilidad de integrarse a una comunidad científica que comparte una visión regional e inclusiva de la salud cerebral.

En BrainLat tenemos una mirada intersectorial, regional e inclusiva de la salud cerebral, lo que permite que la investigación tenga un impacto real en contextos diversos”, destaca.

Desde esta convicción, Josefina impulsa investigaciones que combinan la excelencia científica con el compromiso social, reafirmando que la neurociencia puede ser una herramienta poderosa para construir sociedades más saludables y equitativas.

Contenido relacionado
Social Media
[instagram-feed feed=1]