El encuentro, organizado por BrainLat UAI y la Universidad de Magallanes, reunió a científicos y científicas de Chile, Estados Unidos, Países Bajos, España, Colombia, Bolivia y Perú en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, Chile.
Bajo el marco del proyecto internacional FOVI240065 “Red Internacional para la Investigación en Epigenética de la Salud Cerebral en países de América Latina y el Caribe”, financiado por ANID Chile, el evento marcó el inicio de una colaboración científica inédita en la región.
Una red para fortalecer la investigación en la región
La investigadora de BrainLat UAI y co-organizadora del evento, Carolina Ochoa-Rosales, destacó la relevancia de este primer paso para consolidar una comunidad científica latinoamericana en torno a la salud cerebral:
“Este es el primer encuentro científico de una red que estamos generando, una red latinoamericana para el estudio de la epigenética y la salud cerebral de manera colaborativa”, explicó Ochoa.
El objetivo, agregó, es “generar esta red de colaboración para hacer crecer la investigación a nivel local en demencia, epigenética y otros biomarcadores, como los periféricos”.
La investigadora también subrayó la importancia de acercar estos temas a públicos diversos, más allá del ámbito médico:
“Está dirigido a profesionales clínicos, también estudiantes de pre y posgrado, que tengan interés en conocer los avances científicos en salud cerebral y biomarcadores moleculares.”
Además, el encuentro fue transmitido por streaming, permitiendo la participación de asistentes de distintas regiones y países.
“Estamos muy felices del recibimiento de la Universidad de Magallanes. También las personas que están en otras regiones, inclusive en otros países, se pudieron conectar a través de la señal de streaming de YouTube para que todos puedan participar e estar incluidos en este evento.”
Descentralizar la ciencia desde el extremo sur
Entre las temáticas abordadas durante el encuentro destacaron la diversidad genética en enfermedades neurodegenerativas, los biomarcadores epigenéticos de envejecimiento cerebral, el exposoma y su impacto en la salud cerebral, y los factores sociales y ambientales que inciden en el desarrollo de demencias en la región.
Para la co-directora de BrainLat UAI, Claudia Durán-Aniotz, llevar un congreso de esta magnitud a Magallanes tiene un valor estratégico y simbólico:
“Mi charla fue dedicada a biomarcadores plasmáticos y cómo podemos implementarlos acá en Chile y en Latinoamérica, entendiendo que primero debemos generar más registros y datos. Es fundamental saber si el framework de Europa o Estados Unidos se puede aplicar a nuestra población, considerando que somos genéticamente distintos”, señaló.
Durán-Aniotz enfatizó además la importancia de construir capacidades científicas en todo el territorio:
“Tenemos que generar capacity building e infraestructura para desarrollar estos biomarcadores y encontrar nuevos para nuestra población específica. Que se haya elegido Magallanes para este encuentro es clave, porque no es un proyecto solitario: es colaborativo, y debe hacerse en distintas regiones del país.”
Finalmente, destacó la necesidad de descentralizar la investigación y ampliar la mirada sobre los determinantes sociales y ambientales que influyen en la salud cerebral:
“Es importante hacer colaboraciones extremas, porque acá hay distintos determinantes sociales, temas como polución o zonas extremas. Hay que unir esfuerzos y descentralizar la investigación desde Santiago hacia todas las regiones.”
Un hito para la ciencia latinoamericana
El Primer Encuentro Científico de la Red Epi-BrainNet marcó el inicio de una colaboración internacional inédita para fortalecer la investigación en epigenética y salud cerebral en América Latina, con un llamado claro: construir conocimiento desde la diversidad, la cooperación y la descentralización científica.