El éxito educativo reducido al mejoramiento de los indicadores de rendimiento no garantiza el bienestar ni la felicidad. El éxito educativo debe promover el desarrollo integral y la salud mental de todas las personas que componen la comunidad educativa, promoviendo una relación armoniosa con la sociedad.
Una tarea esencial de la educación es generar contextos en los cuales podamos encontrarnos y reconocernos desde nuestras culturas y tradiciones, donde podamos aprender a con-vivir en un clima de mutuo respeto, colaboración e inclusión, entendiendo que en el libre despliegue de los talentos y potencialidades humanas reside la llave para avanzar hacia el bienestar colectivo.
Necesitamos que nuestros niños, niñas y jóvenes confíen en su educación, que estén satisfechos con sus vidas, que cumplan sus sueños y sean felices. Si trabajamos estos propósitos desde las escuelas, las nuevas generaciones van a poder establecer vínculos humanos saludables.
La evidencia científica y la experiencia comparada nos muestran que las escuelas que funcionan a través de vínculos de confianzas, basadas en relaciones de justicia y equidad, ayudan a que sus miembros tengan mayores niveles de satisfacción con la vida, además de lograr altos estándares académicos. Sin lugar a dudas, la educación debe cumplir la función de ayudarnos a ser buenas personas, a disfrutar la vida junto a otros, a desplegar nuestros intereses y capacidades, y a lograr un desarrollo personal y profesional pleno. La educación debe tener el propósito de anticipar en la sala de clases el mejor mundo posible que podamos imaginar y construir.
Para que la educación pueda cumplir su función, necesitamos también profesores e instituciones educacionales saludables. ¿Puede la Educación promover el bienestar y la felicidad en los estudiantes en Chile, si muchos profesores presentan problemas de salud mental, están insatisfechos y no son felices con sus vidas? Necesitamos por lo tanto, generar las condiciones para que los profesores estén satisfechos con sus vidas y con su profesión y que sean los grandes referentes del sentido de la educación.
Los asistentes a la charla y el taller tendrán un marco comprensivo de la historia y el presente de la educación positiva y de su potencial para el logro de una educación integral y de calidad que genere bienestar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
Conocerán y habrán practicado la utilización de diversas herramientas y técnicas para incrementar el bienestar personal y colectivo en contextos personales y en el aula de clases.
A profesores, psicólogos y directivos de establecimientos educacionales.
Viernes 10 y sábado 11 de mayo de 2019.
Instituto San Martín de Curicó.
Carmen 241, Curicó.
Charla: Aportes y estrategias de la psicología positiva a la educación.
Taller 1: Bienestar físico, dictado por Teodoro Hidalgo.
Talleres Simultáneos
Taller 2: Promoviendo las relaciones positivas a través de las fortalezas. Dictado por Paulina Ortiz.
Taller 3: Educación emocional. Estrategias para una niñez y adolescencia en plenitud. Dictado por Andrés Cabezas.
Taller 4: Apreciatividad. Intervenciones para el desarrollo de una convivencia saludable. Dictado por Jorge Sanhueza.