La tercera edición de Voces BrainLat UAI destaca el trabajo de Enzo Tagliazucchi, investigador que ha hecho de la neurociencia computacional un camino para comprender los estados fisiológicos y patológicos del cerebro. Su sello está en combinar la física, las neurociencias y la inteligencia artificial para responder preguntas profundas sobre la conciencia, el envejecimiento y la salud cerebral.
Este espacio busca visibilizar a quienes hacen ciencia en BrainLat, mostrando no solo sus logros académicos, sino también su compromiso con la región y con el bienestar de las personas y la sociedad.
De la física a la neurociencia
Enzo comenzó su recorrido en la Universidad de Buenos Aires, donde se formó como físico. Posteriormente, obtuvo un doctorado en neurociencias en la Universidad de Frankfurt, Alemania, y realizó estancias de investigación en instituciones de prestigio como el Netherlands Institute for Neuroscience y el Brain and Spine Institute en París, Francia.
Ha recibido importantes reconocimientos internacionales, como el AXA Postdoctoral Fellowship, la Marie Curie Individual Fellowship y el Mercator Fellowship de la DFG, consolidando una carrera marcada por la interdisciplinariedad y el cruce de fronteras entre áreas del conocimiento.
Su sello: la neurociencia computacional
El foco de su investigación está en la neurociencia computacional, aplicada a estudiar estados cerebrales tanto saludables como patológicos. Entre ellos, aquellos caracterizados por la pérdida total o parcial de conciencia y autoconciencia —como el sueño, la anestesia, la demencia o los trastornos de la conciencia—, además de la comprensión de lo que constituye un envejecimiento saludable y los mecanismos biológicos implicados.
Para abordar estas preguntas, Enzo y su equipo utilizan modelos matemáticos y computacionales junto con técnicas de neuroimagen, aprendizaje automático e inteligencia artificial. Esto les permite extraer información difícil de alcanzar a través de enfoques tradicionales, generando nuevas formas de entender la dinámica del cerebro humano.
Ciencia con impacto en América Latina
Lo que inspira a Enzo va más allá de la curiosidad científica. Su motivación principal está en hacer ciencia en América Latina, junto a colegas con los que comparte la convicción de que la investigación debe tener un impacto tangible.
“Quisiera que mis investigaciones tengan eventualmente un impacto práctico en políticas asociadas a la promoción de la salud cerebral. Más generalmente, me motiva hacer ciencia en América Latina y aspiro a fortalecer la ciencia que se hace en la región, así como sus lazos con la comunidad científica internacional”, explica.
Este compromiso refleja la misión de BrainLat: generar conocimiento que trascienda lo académico y se traduzca en un aporte concreto para las personas y la sociedad.
Un aporte a la misión de BrainLat
Además de liderar un grupo multidisciplinario de científicos que trabajan en la intersección entre neurociencias, machine learning y neuropsiquiatría computacional, Enzo espera contribuir a la misión de BrainLat con su experiencia y perspectiva internacional.
Su visión es clara: fortalecer el ecosistema científico en la región, impulsar la colaboración global y avanzar hacia investigaciones que puedan mejorar la calidad de vida y la salud cerebral de las personas.
En cada paso, Enzo reafirma que la ciencia es también una forma de comunidad: un esfuerzo colectivo que, desde la curiosidad y el rigor, busca transformar el conocimiento en un bien común para la sociedad.